Máster en anestesia, sedación, quirófano, reanimación y terapia del dolor
La evolución de la especialidad en los últimos años, tanto desde el punto de vista farmacológico como tecnológico, es un hecho reconocido y que ha contribuido de forma significativa al progreso de la cirugía.
Estos avances permiten a los anestesiólogos objetivos más ambiciosos en relación con las técnicas anestésicas, aumentando los niveles de seguridad y confort para el paciente y facilitando la labor del cirujano. La colaboración de la enfermería es fundamental para conseguir estos objetivos y así está considerado en la mayor parte de los países de nuestro entorno.
El programa tiene como objetivos didácticos:
- Conocer las funciones que asume la enfermería en relación con la anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor en hospitales y analizar el papel que puede jugar la enfermería en esta especialidad.
- Fomentar la actividad investigadora que, aunque se realiza fundamentalmente en los campos clínico y epidemiológico, cada vez más estas investigaciones se amplían a las disciplinas básicas.
- Ayudar al personal en el tratamiento de pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas, manteniendo las medidas terapéuticas hasta que puedan superar la situación de riesgo vital de dichas funciones.
- Estudiar el tratamiento del dolor de cualquier etiología, tanto aguda como crónica, así como la reanimación en el lugar del accidente y la evacuación de accidentados o pacientes en situación crítica.
- Conocer el funcionamiento de los aparatos y monitores más frecuentemente utilizados en pacientes críticos.
- Capacitar al personal de enfermería para que pueda colaborar con el médico en la implantación de cualquier técnica invasiva del paciente crítico.
- Entrenar en los cuidados y vigilancia de enfermería de los pacientes críticos, así como ofrecer el conocimiento de las técnicas y monitorización propias de la medicina crítica.
- Revisar las bases del registro y monitorización electrocardiográfica.
- Actualizar los conocimientos en las principales alteraciones del ritmo, conducción y cardiopatía isquémica.
- Profundizar sobre las bases de una adecuada monitorización hemodinámica.
- Garantizar un nivel óptimo de cuidados a los pacientes ingresados en reanimación y que requieren de técnicas específicas.
- Aumentar la seguridad del paciente, permitir la identificación precoz de problemas que pueden originar lesiones graves o irreversibles, incrementar la precisión y especificidad de los juicios clínicos y evitar la fatiga y la falta de atención del anestesiólogo mientras practicas técnicas rutinarias y repetitivas.
- Mejorar la monitorización del paciente para conseguir así tener unos valores reales y fiables de las constantes de los pacientes, actuando con rapidez ante posibles complicaciones.
Módulo I. Anestesiología y reanimación práctica en imágenes
Tema I. Introducción
Tema II. Evaluación preanestésica
Tema III. Plan anestésico
Tema IV. Técnicas perioperatorias
Tema V. Secuencia de intubación orotraqueal
Tema VI. Técnicas
Tema VII. Monitorización
Tema VIII. Carro de intubación difícil
Tema IX. Secuencia de intubación a través de mascarilla Fastrach
Tema X. Transferencia del paciente
Tema XI. Bloqueos nerviosos
Tema XII. Anestesia espinal
Tema XIII. Monitorización en medio extrahospitalario
Tema XIV. Vía aérea en medicina extrahospitalaria
Tema XV. Algoritmos de medicina de urgencias
Tema XVI. Actuación ante amputaciones. Primeras medidas
Tema XVII. Medicina extrahospitalaria
Tema XVIII. Equipamiento de emergencias
Tema XIX. Casos prácticos
Módulo II. Manual práctico de analgesia y sedación. Anestesia y reanimación
Tema I. Definición de anestesia: Ámbito de actuación
Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica
Tema III. Monitorización
Tema IV. Electrocardiografía básica
Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación
Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea
Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el ERC
Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el ERC
Tema IX. Tipos de anestesia
Tema X. Manejo del dolor
Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración
Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria
Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas
Tema XIV. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo
Tema XV. Anestesia en paciente cardiópata
Tema XVI. Manejo de las urgencias respiratorias I
Tema XVII. Manejo de las urgencias respiratorias II
Tema XVIII. Problemas anestésicos intraoperatorios
Tema XIX. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario
Tema XX. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario
Tema XXI. Manejo del paciente quemado
Tema XXII. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales
Tema XXIII. Fisiopatología del transporte sanitario
Tema XXIV. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario
Tema XXV. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación
Módulo III. Manual de ventilación mecánica
Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica
Tema III. Manejo de la vía aérea
Tema IV. Oxigenación y ventilación
Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación
Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores
Tema VII. Modos de ventilación mecánica
Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica
Tema IX. Oximetría. capnografía y capnometría
Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica
Tema XI. Weaning-destete
Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica
Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva
Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría
Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación
Módulo IV. Perfeccionamiento en quirófano para personal sanitario
Tema I. Bases fundamentales de quirófano I
Tema II. Bases fundamentales de quirófano II
Tema III. El paciente quirúrgico
Tema IV. Anestesia
Tema V. Monitorización
Tema VI. Posiciones quirúrgicas
Tema VII. Esterilización y desinfección
Tema VIII. Suturas
Tema IX. Instrumental quirúrgico I
Tema X. Instrumental quirúrgico II
Tema XI. Prevención de riesgos laborales I
Tema XII. Prevención de riesgos laborales II
Módulo V. Urgencias quirúrgicas en Atención Primaria
Unidad Didáctica I. Urgencias en cirugía cardiovascular
Tema I. Patología vascular periférica en urgencias
Tema II. Patología vascular en urgencias (grandes vasos)
Tema III. Traumatismos cardíacos y de grandes vasos
Unidad Didáctica II. Urgencias en cirugía digestiva
Tema IV. Abdomen agudo de etiología obstructiva
Tema V. Abdomen agudo de etiología perforativa
Tema VI. Abdomen agudo de etiología infecciosa
Tema VII. Abdomen agudo secundario a accidente vascular abdominal
Tema VIII. Traumatismos abdominales
Tema IX. Hemorragias digestivas
Tema X. Urgencias quirúrgicas de la vesícula y vía biliar
Tema XI. Lesiones esofágicas por cáusticos
Unidad Didáctica III. Urgencias en cirugía general
Tema XII. Complicaciones de las hernias
Tema XIII. Patología anorrectal urgente
Tema XIV. Infecciones y heridas de partes blandas
Unidad Didáctica IV. Urgencias en cirugía maxilofacial
Tema XV. Infecciones odontogénicas bucocervicofaciales
Tema XVI. Traumatismos faciales
Unidad Didáctica V. Urgencias en cirugía pediátrica
Tema XVII. Insuficiencia respiratoria aguda (I)
Tema XVIII. Insuficiencia respiratoria aguda (II)
Tema XIX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (I)
Tema XX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (II)
Unidad Didáctica VI. Urgencias en cirugía plástica
Tema XXI. Urgencias en cirugía de la mano
Tema XXII. Tratamiento de urgencia de las quemaduras
Unidad Didáctica VII. Urgencias en cirugía de tórax
Tema XXIII. Neumotórax
Tema XXIV. Traumatismo torácico
Unidad Didáctica VIII. Urgencias en ginecología
Tema XXV. Urgencias obstétricas
Tema XXVI. Urgencias ginecológicas
Unidad Didáctica IX. Urgencias en neurocirugía
Tema XXVII. Traumatismo craneoencefálico
Tema XXVIII. Traumatismo cervical y lesión medular traumática
Unidad Didáctica X. Urgencias en oftalmología
Tema XXIX. Urgencias oftalmológicas no traumáticas
Tema XXX. Urgencias oftalmológicas traumáticas
Unidad Didáctica XI. Urgencias en otorrinolaringología
Tema XXXI. Urgencias faringo-laringo-esofágicas
Tema XXXII. Otras urgencias quirúrgicas en ORL
Unidad Didáctica XII. Urgencias en traumatología
Tema XXXIII. Asistencia al politraumatizado
Tema XXXIV. Lesiones de miembro superior (I): Cintura escapular
Tema XXXV. Lesiones de miembro superior (II): Codo, antebrazo y muñeca
Tema XXXVI. Lesiones del raquis
Tema XXXVII. Lesiones de la pelvis
Tema XXXVIII. Lesiones de miembro inferior (I): Cadera y fémur
Tema XXXIX. Lesiones de miembro inferior (II): Rodilla
Tema XL. Lesiones de miembro inferior (III): Tibia-peroné, tobillo y pie
Unidad Didáctica XIII. Urgencias en urología
Tema XLI. Escroto agudo
Tema XLII. Traumatismo urinario abdominal (renal y vesical)
Tema XLIII. Traumatismos de uretra
Unidad Didáctica XIV. Enfermería de urgencias y aspectos legales
Tema XLIV. Cuidados en urgencias quirúrgicas
Tema XLV. Implicaciones médico-legales de las urgencias quirúrgicas
Módulo VI. Atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos
Tema I. Introducción a los cuidados intensivos
Tema II. Resucitación cardiopulmonar
Tema III. Accesos vasculares
Tema IV. Monitorización del paciente crítico
Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico
Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI
Tema VII. Paciente crítico cardíaco
Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico
Tema IX. Paciente crítico neurológico
Tema X. Intoxicaciones agudas
Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico
Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral
Tema XIII. Paciente crítico quemado
Tema XIV. Infección en UCI
Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico
Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos
Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos
Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos
Anexo I. Guía de administración de fármacos vía parenteral en UCI
Anexo II. Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapia intravenosa
Anexo III. Fármacos usados en UCI
Módulo VII. Atención integral al dolor
Tema I. Dolor. Concepto. Fisiopatología
Tema II. Clasificación del dolor
Tema III. Valoración del dolor. Escalas
Tema IV. Farmacología del dolor
Tema V. Administración de fármacos en el tratamiento del dolor
Tema VI. Tratamiento no farmacológico del dolor. Terapias alternativas
Tema VII. El dolor en neonatología
Tema VIII. El dolor en pediatría
Tema IX. Dolor agudo posoperatorio
Tema X. Aspectos psicológicos del dolor
Tema XI. Cefalea
Tema XII. Fibromialgia.
Tema XIII. Dolor isquémic
Tema XIV. Lumbalgias.
Tema XV. Dolor neuropático. Neuralgia postherpética y neuralgia del trigémino
Tema XVI. Dolor osteomuscular y osteoarticular
Tema XVII. Dolor en el paciente terminal y oncológico
Tema XVIII. Síndrome de dolor regional complejo
Tema XIX. Dolor y VIH
Tema XX. Metodología de cuidados relacionada con el dolor
Anexos
Módulo VIII. Nuevos modelos organizativos en la enfermería quirúrgica del siglo XXI
Tema I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud
Tema II. Organización del bloque quirúrgico
Tema III. Innovaciones en el bloque quirúrgico
Tema IV. Los procesos de esterilización
Tema V. La calidad en los cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Tema VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Tema VII. Prevención de la infección quirúrgica
Tema VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico
Tema IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico
Tema X. El trabajo en equipo
Tesina de investigación
Coordinadores de la obra:
- Ramón Sánchez Manzanera. DUE. Servicio Murciano de Salud
- Ana Asencio Hernández. Fisioterapeuta. Hospital Rafael Méndez, Lorca, Murcia (España)
- Catalina Belmonte Cáceres. Técnico Superior en Radiodiagnóstico
- Mª Dolores Blaya Cruz. DUE. Servicio Murciano de Salud
- Encarnación Campuzano Calatayud. DUE. Servicio Murciano de Salud
- Juani Gris Piñero. Hospital de Caravaca de la Cruz, Murcia
- Yara Hernández Herrero. Técnico Superior de Laboratorio Clínico. BioFerma
- Virginia Imbernón García. DUE. Servicio Murciano de Salud
- Francisca Martínez López. Licenciada en Derecho
- Myriam Muñoz Domínguez. DUE. Servicio Murciano de Salud
- Mª Elena Porras. DUE. Hospital General Universitario, Murcia
- Víctor Manuel Ros. Hospital General Universitario, Murcia
- Mª Dolores Sánchez Manzanera. Auxiliar de Enfermería. Clínica RR
- Pilar Soler Gómez. Técnico Superior en Dietética y Nutrición. Servicio Murciano de Salud
- Mª José Vidal de la Rosa. Médico. Servicio de Urgencias de Atención Primaria
- Luis Carlos Redondo Castán. DUE de Emergencias 061-Aragón. Posgrado de Enfermería en Anestesia y Reanimación
- Jesús Javier Aguaviva Bascuñana. Doctor en Medicina y Cirugía. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias
- Belén Compaired Guío. DUE del Servicio de Urgencias de Atención Primaria
- José Cuartero Lobera. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
- Luis M. Gómez Serigó. Médico de Emergencias 061-Aragón. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias
- Ricardo Navarro Suay. Teniente Médico
- Javier Pueyo Val. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Emergencias 061-Aragón
- María Ángeles Alós Conejero. Médico de Emergencias 061-Aragón
- María Pilar Becerril Casaus. DUE Funcionaria de Carrera del Instituto Aragonés Servicios Sociales
- Alfredo Bondia Gimeno. Médico Especialista en Anestesiología, Reanimación y tratamiento del dolor
- Marcel Checa García. Médico de emergencias 061-Aragón
- Esther Fajardo Trasobares. DUE 061-Aragón
- Elena Pueyo Mayayo. Licenciada en Veterinaria. Funcionaria del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria
- Ángel E. Sánchez Jiménez. Médico especialista en anestesiología, Reanimación y tratamiento del dolor. hospital general San Jorge de Huesca (España)
- Marta Zamora Pasadas. Enfermera. Unidad de Pediatría-Neonatología Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga (España)
- Raúl Ballesteros Ramírez. Enfermero. Quirófano hospital materno infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (España)
- Mª José Pérez Morales. Enfermera de quirófano del complejo hospitalario Torrecárdenas (CHT) de Almería (España)
- Nicolás Galdeano Rodríguez. Director de Enfermería del CHT.
- Joaquín Fernández Pérez. Facultativo especialista del área de oftalmología del CHT
- Gabriel Aguilera Manrique. Profesor titular de quirúrgica del departamento de enfermería de la Universidad de Almería
- Adela Alguacil Díaz. Auxiliar de enfermería de salud mental del CHT
- Olga Almagro Díaz. Enfermera de anestesia-reanimación del CHT
- Mª Victoria Andueza Redín. Supervisora de quirófano y esterilización del CHT
- Manuel Alpañez Pardo. Enfermero de la empresa pública de emergencias sanitarias de Almería
- José Bastida Pérez. Enfermero de empresa y director del servicio de prevención Clipresal de Murcia
- Pedro José Sánchez. Técnico superior de prevención de riesgos laborales del servicio de prevención Clipresal de Murcia
- Antonio Benete Gaitán. Enfermero de la unidad de anorexia nerviosa-bulimia del CHT
- Mª del Mar Caballero Ruiz. Enfermera de la empresa pública de emergencias sanitarias de Almería
- Juan José Garrión Berlanga. Enfermero de empresa y gerente del servicio de prevención Clipresal de Murcia
- Gonzalo Duarte Climents. Enfermero. Técnico del departamento de innovación y desarrollo de cuidados de servicios centrales del S.A.S. Sevilla
- Emiliano Esteban Redondo. Médico de empresa del servicio de prevención Clipresal de Murcia
- Francisca Fernández Muñoz. Enfermera de urgencias del CHT
- Esther R. García Cáceres. Enfermera de traumatología del CHT
- Rosa Góngora Abad. Supervisora de anestesia-reanimación del CHT
- Pilar Herrero Sáez. Supervisora del quirófano del CHT
- Raquel Laos Ramos. Enfermera de cuidados paliativos del CHT
- José Miguel Martínez Hernández. Subdirector médico del CHT
- Encarnación Matarín Puche. Auxiliar de enfermería de urgencias y quirófano del CHT
- Leonor Ortiz Villegas. Enfermera de anestesia-reanimación del CHT
- Purificación Pérez Morales. Enfermera de quirófano del CHT
- Alberto Pérez Pardo. Enfermero de medicina preventiva del CHT
- Ana María Quero Cuenca. Enfermera de medicina preventiva del CHT
- Escolástica Revuelta Cerezo. Auxiliar de enfermería de quirófano y esterilización del CHT
- Carmen Rodríguez Tapioles. Enfermera del centro periférico de especialidades del CHT
- Eulalia Ruiz Arrés. Jefa de bloque de enfermería del CHT
- Miguel Sánchez Bujaldón. Enfermero especialista de salud mental del CHT
- Begoña Sánchez Gómez. Enfermera. Técnico del departamento de innovación y desarrollo de cuidados de servicios centrales del S.A.S. Sevilla
- María Dolores Sureda Santiso. Facultativo especialista de área de medicina preventiva del CHT
El programa formativo «Máster en anestesia, sedación, quirófano, reanimación y terapia del dolor» está acreditado por la Universidad San Jorge (España). Al finalizar el programa con calificación adecuada, el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.